Este blog es para el disfrute de aquellos que amamos sumergirnos en el mágico mundo de las letras y que reconocemos que Costa Rica tiene un gran talento que ofrecer al mundo, con escritores incipientes que nacen cada día buscando conquistar a mayores lectores costarricenses.


lunes, 10 de marzo de 2014


Francis González nos regala poesía con olor a pasado


Entre la nostalgia y lo oculto de la ciudad, “Butacas del tiempo” nos lleva a un mundo paralelo, donde a través de 31 poemas el lector podrá disfrutar de la maestría con la que el autor por medio del sarcasmo y divertidas imágenes, nos hace ver el pasado y el presente con otros ojos. 

“El poemario, a grandes rasgos, trata sobre la percepción más allá de las imágenes, pues pienso que no solo somos observadores de las mismas, sino que estas imágenes nos observan a nosotros independientemente del entorno donde estemos”, comentó Francis González.

“Butacas del tiempo” es el tercer libro de la colección”El tren de las palabras” de la Editorial CulturaCR.

“El título es una observación sobre la perdida de la identidad, de esas butacas que fueron el soporte de nuestra gente para observar y crear desde ahí la magia maravillosa de los objetos”, agregó González.

Este libro se presentará el próximo jueves 13 de marzo a las 7:00 p.m. en la Casa de Cultura “José Figueres Ferrer” del Banco Popular, 300 mts norte y 300 mts este de la Iglesia de Sta. Teresita.

“Me encantaría que a los lectores les quedara esa nostalgia por el tiempo perdido, esa parte eterna y surrealista de los objetos y sus diferentes disfraces; que la gente pueda sentir lo maravilloso y fantástico de la realidad cotidiana que nos golpea ya sea en un autobús, en un bar o simplemente caminando por la ciudad”, concluyó el autor.

El día de la presentación del libro este tendrá un costo de ¢3.500,00, pero en librerías costará ¢4.000,00. El autor estará firmando ejemplares al público que asista y habrá un brindis cortesía del Banco Popular.


Dinosaurio
¿y qué?,
Sí soy un dinosaurio, ya extinto
Por negarme a ser seducido
y no transformarme en un corrupto pornográfico
de la internet.
Prostituirse en esta ciudad es fácil
Facebook es una gran ramera
de imágenes y sonidos.
Sí soy un dinosaurio, ya extinto
que conversa con Sartre
en un café de barrio.
Y luego se aleja por un camino verde
cubierto de crucigramas y camafeos dorados
en el cielo que sirven de faros
al final de la tarde.


No sé cómo logras
No sé cómo logras
desplegar palabras
en forma de látigo
y luego que tu piel se sumerga
debajo de la alfombra.
No sé cómo desde la cabeza
a los pies te conviertes en
una calcomanía,
para luego arrojarte a las
fieras y frailes
detrás de las puertas.
No sé cómo reparas el sol
mientras te desprendes
de tu abrigo de bambú,
en este día que se ha trasformado
en un acordeón gigante
mientras los hombres nos
arrastramos unos a otros.


Dice el doctor
Dice el doctor
que no soy apto,
porque salgo a caminar en las tardes
con mis peces de colores
dentro de mi sombrero.
No sabe acaso que las nubes
son solamente acuarios que
se desbordan,
atravesando con su torrente
el insomnio de las cañerías
olvidadas.
No sabe acaso que los peces
necesitan jugar,
que es por eso que los rescaté
de una casa donde
diariamente los asesinaban
con alfileres.
Dice el doctor
que no soy apto,
porque viajo en las
tardes montado en
un triciclo por la ciudad.
Sembrando niños
mientras un color a
nácar invade las calles.

domingo, 9 de marzo de 2014

Libros electrónicos compiten con los impresos en un mundo cada vez más digital


Actualmente, es cada vez más frecuentes ver a jóvenes y adultos haciendo uso de dispositivos como Kindle para la lectura de sus libros favoritos, esto no solo por su comodidadad que les permite llevar uno o varios libros, sino que además el costo que tienen actualmente los digitales a diferencia de los impresos, es de hasta un 40% menos. Incluso, en muchos casos son gratuitos.

Asimismo, él considera que la tecnología ha evolucionado mucho con el tiempo, pues las incomodidades que tenía un dispositivo electrónico, como lo es la luz que molesta tanto para leer a sido superada, creando dispositivos exclusivos para el acto de leer.

Y esta tendencia que va cada vez más en aumento, con el lanzamiento de Amazon del dispositivo electrónico Kindle - desde noviembre del 2007- la venta de libros digitales ha superado a los impresos, que la empresa vende desde hace 15 años, y que para el 2011 ya vendían un millón de unidades semanalmente.

Pero, ¿los libros electrónicos llegarán a sustituir a los libros impresos?

Algunos consideran que sí también por razones ecológicas, pues estamos en un tiempo donde el uso del papel se está volviendo un lujo perjudicial.

No obstante, los libros digitales aún no logran igualar algunos beneficios de los impresos, por ejemplo, los que disfrutan de subrayar, hacer anotaciones en los márgenes; aún estas herramientas no están desarrolladas en los libros electrónicos. A pesar de que la mayoría de ellos permiten subrayar una sección, aún no integran la tecnología necesaria para que se pueda manipularlos como lo haría con un ejemplar físico.

Según un estudio reciente de Sandra Amodt, coautora del libro Bienvenido a tu cerebro, la lectura en los e-books (libros electrónicos) es más lenta: aquellos que leen en un iPad lo hacen a un ritmo 6,2%, los que usan el Kindle lo hacen un 10,7% y en la pantalla de una PC, la lectura llega a ser hasta en un 20% a 30% más lenta.

A lo anterior se agrega que se requiere llevar a cabo una fuerte inversión económica, por parte del comprador para adquirir el lector, además de requerir conexión a Internet para obtener nuevos libros.

Por otra parte, no se tiene la posibilidad de prestarlos, compartirlos o donarlos a una biblioteca y, de forma inevitable, las versiones se volverán obsoletas, conforme avance la tecnología, como ocurrió con los disquetes. Con la amenaza de la obsolescencia programada de los aparatos electrónicos en el Mundo -desde una bombilla hasta una impresora-, el libro pasaría a ser cosa endeble, de corta duración, en comparación con el impreso que dura décadas y hasta más de un siglo.

Con respecto a este punto, parece que los libros de papel, le siguen ganando la partida al tiempo, pues aún hoy conservamos ediciones de más de dos mil años de antigüedad.

Sin embargo, entre los principales beneficios del formato digital, se encuentra la posibilidad de acceder a sitios especializados, que permitan descargar de forma gratuita y rápida muchos libros y documentos digitales, los cuales se pueden leer en nuestros ordenadores, imprimir o incluso cargar a dispositivos electrónicos.

Otro argumento es mucho más subjetivo y difícil de sostener frente a quienes no lo comparten: el placer que provoca el libro al tacto, el olfato y la vista es inigualable, así lo manifiestan muchos lectores de la vieja guardia e incluso jóvenes que prefieren el libro de papel.
)



“Eroscopio” plasma el erotismo contemporáneo en 19 cuentos

Con la acostumbrada irreverencia que caracteriza al escritor Geovanny Debrús, “Eroscopio” nos lleva a escenarios excitantes en la Costa Rica contemporánea, donde más allá de la sexualidad y la hipocresía humana nos conquista con cada palabra.

"No se trata de cuentos eróticos, sino una visión al tema erótico en la realidad sexual de nuestro tiempo; un poco explorar contradicciones, placeres, sentidos y sin sentidos, estéticas y muchos aspectos que tenemos en mente a la hora de pensar en el erotismo y el sexo actualmente", comentó Debrús.

En los cuentos que resultaron premiados en el Certamen Brunca 2013, que forman parte de “Eroscopio”, Debrús cuestiona la idea de igualdad y justicia de un feminismo, que en algunas ocasiones termina haciendo más mal que bien a las familias costarricenses, y cuya crudeza de palabras puede llegar a herir la susceptibilidad de más de alguno.

Geovanny Debrús fue difusor de la Editorial Costa Rica por tres años, tiene formación universitaria de politólogo y se desempeñó en su juventud como educador en secundaria y universitaria.

Además, ha escrito poesía y ensayo, sus publicaciones anteriores son "Cuando la muerte no alcanza" (novela, Uruk Editores, 2010) y "Una sola huella" (Atabal Editores, CCE, 2012).

"El erotismo es la especie más confusa de nuestro actualidad: sigue siendo vedada, confundida, radicalizada y manoseada al antojo de cada quien y de cada institución que interviene en la conformación de nuestra sociedad. Estos cuentos son solo una exploración, no pretenden hacer cátedra y mucho menos acabar el tema", agrega el autor.

Este libro que forma parte de la colección de bolsillo de la Editorial CulturaCR,  se puede adquirir en Librería Universitaria, Libros Duluoz, en Amazon o al correo ventas@culturacr.net.

Carlos Rubio, un niño en cuerpo de adulto

Se le puede encontrar en los parques, ferias de libros y diversas actividades literarias, donde con gran maestría el escritor costarricense Carlos Rubios, es capaz de conquistar al más exigente de los públicos, los niños y alguno que otro adulto que inevitablemente se cuela en el espectáculo.

Entre sus libros destacan “Queremos jugar”; “La mujer que se sabía todos los cuentos”, “Las mazorcas prodigiosas de Candelaria Soledad”, “El príncipe teje tapices”, entre otros.



En medio de la magia de los libros de la Editorial Erial, Carlos Rubio nos cedió unos minutos de su tiempo para conversar de la travesía que significa ser un escritor de literatura infantil.



¿Qué cuidados deben tener las personas que buscan dedicarse a la literatura infantil?

La literatura para la niñez es la única que se dirige a un momento especifico del desarrollo humano, entonces la literatura llamada infantil guarda reglas propias, uno de los principales peligros de los que quieren escribir este tipo de literatura es no ver al niño como sujeto de aprendizaje y de confundir un texto literario que es sobre todo un texto artístico, como un texto didáctico.

¿Qué más le podemos aplicar a la literatura contemporánea para niños?

Hay que tomar en cuenta aspectos muy importante, como es que los niños desde muy temprana edad manejan una cantidad de información, en la que tienen acceso a una serie de lenguajes relacionados con el uso de los sistemas de comunicación electrónica, que ya el autor no puede ignorar.

Las descripciones tiene que ser más rápida, la fantasía tiene que ser no sólo más precisa, sino que exige al escritor una mayor cantidad de manejo de la información, porque ya se rompió la relación vertical donde se creía que usted por ser adulto sabía más que un niño, ahora el niño se mete en una página en Internet y le puede decir yo sé más que usted.

¿Consideras que existe alguna diferencia en lo que era escribir para los niños y jóvenes en la Costa Rica del siglo pasado, a lo que es hacerlo actualmente?

Sí, los niños ya manejan una serie de modos textuales que antes ignoraban, un niño en la actualidad por la información a la que tiene acceso es uno que puede manejar un monólogo interior, un texto escrito en tiempo presente o incluso interpretar una segunda persona o manejo de tiempos que no sea lineal.

¿Cuál es el secreto para los que buscan escribir literatura infantil?

El secreto es escribir para el niño o niña que habita en nosotros porque ese siempre va estar actualizado.

¿Cómo describiría al niño de Carlos Rubio? 

Es un niño que está atento a los cambios que ocurren en el mundo, que trata de a pesar de las situaciones adversas de no dejar de mirar el mundo sin jugar, y que ese juego tiene un habilidad de conducción y de elaboración, tiene una respuesta mágica que es la búsqueda constante de soluciones que me permitan soñar y tener una visión optimista del mundo.

Yo creo que la literatura para niño no tiene que falsear la realidad del mundo, no significa que ignore los problemas

¿Puede ser pesimista? 

Sí, pero yo sí creo que nosotros tenemos la posibilidad de darle esperanza al ser humano

Aparte de escribir con base con el niño que hay dentro, usted d hablaba de otras pautas ¿cuáles son?

Ser congruente consigo mismo y fundamentarse en la experiencia, eso es importante porque al fin de acabo cualquier creación literaria llámese para adultos o para niños termina siendo inevitablemente un retrato del artista que lo hace, no importa que sea del cuento de marcianos o de la edad media.

Esto implica que a partir de las perturbaciones, de las experiencias vividas podemos crear un mundo poético, que un niño de ocho años o de ochenta pueda leer sin distinción y ese es el mayor reto.

¿Los niños son un público más exigente que los adultos? ¿Por qué?

Porque el niño o la niña, si no le gusta lo que uno está haciendo te lo demuestra inmediatamente, cómo, levantándose y yéndose, “papi o mami llévame a otro lado”, es un público exigente, con el que se debe ser claro y ágil. 

¿Ha pensado en escribir temática para adultos?

Vieras que no, no por un asunto de mercado es que no me sale, yo lo intento, creo que como persona de ya 45 años que tengo que enfrentarme a todas las vicisitudes propias de una persona adulta, tengo que pagar cuentas, obligaciones, la repuesta literaria que yo doy es en la que se percibe ese niño, en el momento que yo sienta que ese niño se ha agotado empiezo a escribir para personas adultas.